Presentación

Espacio virtual creado por el Centro de Investigaciones Culturales La silla - Región del BíoBío

Archivo del blog

Recuperando Vertientes Talcahuano

PARQUE TUMBES

PARQUE TUMBES OTRA VISIÓN

Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de abril de 2009

Talleres Animación a la Lectura dirigido por Ingrid Odgers - Talcahuano, San Vicente



Charlie Flowers - Músico Chorero


http://ccandalien.blogspot.com
domingo 12 de abril de 2009
Charlie Flowers: "Si no nos organizamos no habrá forma de derrotar a la elite"

Volvemos a la música, y esta vez es el turno de un hip-hopero. Se trata del reconocido Charlie Flowers, una figura emblemática del underground regional, y del rap nacional, quien con una carrera independiente y una integridad artística a toda prueba, demuestra que esta zona sí es una capital musical, aunque él deja claro que es de Talcahuano 100%. Acá sus revelaciones y anhelos.

CCA: ¿Cómo empezaste en esto del hip-hop?

La inquietud por lo musical me viene de niño. Es que Talcahuano, su pobreza y melancolía desde el comienzo me invitaron a reflexionar sobre mi existencia y mi entorno. El hip-hop nace acá simultáneamente con Santiago. Nuestros inicios fueron súper precarios, ya sampleando con una radio o acompañándonos con instrumentos que sonaban como una masa sónica informe, por la carencia de amplificación adecuados, lo que le daba una onda industrial al asunto, bastante coherente con la realidad del puerto. Un “sonido áspero y crudo, pero no carente de sentimiento”, como lo rotuló un diario de la época.

Yo me sentí poeta desde los ocho años, pero me agarró la onda del breakdance y empezamos a averiguar de dónde venía todo esto. El hip-hop está asociado a un movimiento rebelde, que pasa por mover las caderas. Se trata de liberarse de las cadenas de la esclavitud, en el más amplio sentido. Todo para mi cambió cuando en 1988 escuché “De Kiruza”, pero claro, había que darle una identidad propia de Talcahuano. Así fue que empezamos a sonar hard-core y ocupar botas militares y ropa negra. El tema fue tener nuestro discurso propio y no dejarse llevar por lo políticamente correcto. Alguna vez le paramos el carro a los propios mineros del carbón, de cómo deseaban que sus hijos siguieran en eso.

CCA: ¿Cómo nace la cultura del rap?

Si algunos recuerdan la serie de TV “Raíces”, muy popular en Chile en los años 80 creada a partir de una tesis universitaria norteamericana, ahí se tocaba la historia de un esclavo que buscaba reconocer su origen y volver a enlazarse con Africa. Es la oralidad de los pueblos primitivos. Toda esta añoranza había sido recogida por el jazz y el blues, y también por un cierto sector de poetas que perteneció al “Black power” y a las “panteras negras” de los años 60, conocidos como The Last Poets o los últimos poetas. Uno de ellos es Grandmaster Flowers, quien ya rapeaba en 1968. James Brown también tuvo un tema por esa época llamado “rapping” donde hacía mención de este lenguaje callejero y compuso los primeros pasos, sin saberlo, del brakedance, con su baile. El riff inicial de Hendrix de “Voodoo Chile” también es una suerte de rap.

La primera expresión de la cultura hip-hop en USA fue el graffiti, el que acá no se ha desarrollado a cabalidad, ya que falta un componente étnico-político derivado de una mayor conciencia de los propios derechos. Acá empiezan a llegar las primeras películas de breakdance y vemos a los primeros MCs que aparecen cantando, todavía de manera marginal, ya que la industria de la música sólo da cuenta del fenómeno masivamente, a través de RUN-DMC el año 1984, lo que se convierte en megahit con el dúo con Aerosmith en 1987, para “Walk this way”.Luego vienen Public Enemy y Beasty Boys. El resto es historia conocida.

CCA: ¿Cómo un lenguaje extranjero como éste puede encontrar bases en Chile, que parece tan lejano a todo esto?

Tal como te digo esta oralidad primigenia se enlaza con la de los mapuches, que es una cultura con más de 12.000 años de antiguedad. Chile era a fines de los ochentas, cuando se desarrolla el hip-hop por estos lados una cultura tremendamente racista. No olvidemos que el mapuche era simplemente “el indio”. Qué decir de los negros y su estigma “curiche”, que lo hacía ser doblemente discriminado. Debo indicar que el mercado de negros más grande de Latinoamérica estaba en Valparaíso, donde nací, en el barrio “El Almendral”. Por acá pasaban los barcos negreros que iban al Callao, en “El Almendral” se despiojaba y lavaba a los esclavos.

Hay una historia muy interesante que señala que Javiera Carrera, hermana de José Miguel, fue la primera en introducir la cueca a los salones de la clase alta, casi como un juego, ya que las nanas o mámas negras bailaban esta danza. Debemos recordar que sólo las familias extremadamente ricas, como los Carrera, podían darse el lujo de tener en Chile esclavos de color, que eran mejor tratados que los mapuche.

CCA: ¿Qué caracteriza a la música de Talcahuano?

La música de Talcahuano es rebelde por esencia, más que la de Concepción, que salvo “Pegotes”, y algún otro ya olvidado, realmente no tiene nada que cuestione al sistema. Lo que sucedió acá fue que a fines de los ochenta no nos identificamos con la música contestataria típica de la época, “el canto nuevo”, con chamanto y charango, sino que encontramos un medio de expresión más vistoso y fresco, con rasgos rockeros. Había demasiada hipocresía en las familias, llena de marinos que siguen a pie juntillas las reglas.

Se dio el caso en el 1er lustro de los 90's, que en Las Canchas, un grupo de familias de la armada de Chile rapó a todos sus hijos para que se alejaran del “mal camino” del rock satánico y todo ese montón de estupideces que inventan los fascistas miedosos, incapaces de pensar por sí mismos, sólo reaccionando a su propio miedo a lo diferente. De eso sigue habiendo mucho por acá, y la música “oficial” la tratan de reducir a un par de grupos folcklóricos, pero nosotros tenemos nuestro cuento propio con la AMUT, Asociación de músicos de Talcahuano, que presidí hasta hace poco por varios años, y que de a poco se consolida , junto a su festival “cielo, música y truenos”.

CCA: ¿Qué le falta a Talcahuano para su despegue cultural?

Falta concientizar a la gente del valor de su ciudad y sus entorno. Los políticos son gente que a lo único que se dedica es a robar y a dividir. Es impresentable que acá tengamos tantas dificultades con la gente de la Municipalidad para armar una tocata, o que no se ocupen algunas salas que están abandonadas, simplemente porque el burócrata de turno tiene mal genio o le conoce algún secreto al alcalde. Hay además, un cuento a nivel país que tiene que ver con que los agentes culturales no están en el poder, de forma que los operarios destinados a administrar estos temas son tipos manipulables. Por eso es que tenemos que movilizarnos y formar alianzas entre las organizaciones sociales de base. No puede ser que las empresas depredan nuestros recursos así no más.

No podemos depender de la buena voluntad de las líneas de crucero, de si recalan o no en Talcahuano, de acuerdo a sus costos, para estructurar una estrategia turística para la ciudad que de cuenta de su riqueza patrimonial y humana. Los alcaldes que hemos tenido, en general, carecen de una visión de largo plaza e integrada de estos asuntos, donde puedan vincularse no sólo los actores empresariales o de gobierno, sino también los agentes culturales, como nosotros los artistas. En estos temas debe haber una visión omniabarcante que le da a cada uno su espacio, ya que al final todos tenemos algo que ofrecer al visitante y nos complementamos, y no esa cuestión de que “sí tú estás entonces yo dejo de ganar”. Esos son enfoques reduccionistas que en estos tiempos sólo agravan nuestro aislamiento y pobreza.

CCA: ¿Cómo ves la relación de la política y el arte, en particular de la música en una sociedad tan controlada por los partidos políticos como es la chilena?

Sin duda que hay raperos que se dedica a hacer lo políticamente correcto con su hip-hop “político combatiente”. No es lo mío. No tengo compromisos con la izquierda tradicional ni nada de eso. El centralismo nos mata a todos al final. Es algo determinado por los grupos económicos de acuerdo a su conveniencia. No sé hasta cuando los chilenos seguiremos votando por los mismos de siempre, jurando que de verdad nos representan, cuando a estas alturas sabemos que no es así.

El poder económico en Chile determina todo de acuerdo a su gusto y exigencia, de manera que ellos piensan que pueden comprarlo todo. Llevo más de 20 años en esto y sigo igual de rebelde que cuando comencé. La gente es muy pasiva frente a esta crisis económica, que sólo es otra forma de dominación. La gente se mete al sindicato sólo cuando tiene problemas. Para el primero de mayo se quedan todos en sus casas viendo TV. La Cut también está manipulada por los partidos, así que hay que hacer colectivos propios.

CCA: ¿De dónde viene toda esta incapacidad del chileno de ser responsable socialmente, según tú?

Sin duda, que parte con la educación , más bien con la falta de ella. Acá hay una mera instrucción acompañada de un condicionamiento sicológico que esta determinado por los grupos económicos y sus intereses. Me ha pasado que trato de conversar estos temas con algunas personas de mi nivel social, y literalmente, se arrancan o te quedan mirando. No basta con tener Internet para informarse, sino se tiene el acervo cultural o el vocabulario para comprender lo que se lee.

Tenemos que organizarnos desde las bases, en los barrios e ir generando espacios de convergencia, como la educación popular, e incluso la autogestión empresarial para lo del turismo acá. Los músicos tienen que tener coherencia entre lo ideológico que tienen en la cabeza y su vivencia en el día a día. Por eso te digo que en Talcahuano el rockero es más conciente políticamente que el de Concepción. A veces siento que la gente no tiene dignidad y se conforma con los empleos de emergencia, sin saber que eso sólo es otra forma de esclavitud.

CCA: ¿Qué proyección ves para tu carrera en esta región y país?

No quisiera hacerlo, pero a estas alturas me gustaría irme del país, ya que acá no hay ningún estímulo para la creación. Acá los organismos oficiales tratan de mantener “aguachado” al artista conciente. Falta regular muchos aspectos en Chile sobre el trato, por ejemplo, que los locales le dan a los músicos cuando se presenta, algo que en Argentina ya está institucionalizado y definido. También hay falta de organización en los músicos. En mi caso todo lo hago a través de la autogestión con recursos muy limitados, lo que no me deja realizar plenamente mis conceptos. Con mi difusión pasa lo mismo. Ahí le doy gracias a Internet. He dejado mucho de lado por mi arte.

Acá en la zona el rap se ha ido quedando sin discurso, porque los cabros nuevos no se meten en eso, salvo lo de lo “político-combativo”, que a estas alturas ya es una moda. Lo que pasa es que Concepción está teniendo un desarrollo urbanístico demasiado grande, lo que no sucede en Talcahuano, donde todavía hay gente sin alcantarillado. A la comodidad de allá se opone la precariedad de acá. Entonces, los de Talcahuano, históricamente somos “flaites” para los de Conce. No hay voluntad política para arreglar nuestra situación que se deteriora cada vez más, agravada por las drogas que el sistema introduce en los barrios y las escuelas.

Talcahuano es el puerto herido, como tú dices también “El Valparaíso olvidado”. Valparaíso tiene más carrete, alegría, legitimación internacional y dinero. Acá te levantas por la mañana y te encuentras al abrir la puerta con estas industrias dantescas que nos hacen parecer radioactivos, como Springfield de “Los Simpsons”. Se trata de un entorno muy gris y tóxico. Como decían los “Ecosidio”, banda local, en sus discos : “K.K.Guano” o “Ciudad tumba”. Estamos muy mal en realidad.


LINKS

FLORES DE HIGUERAS
http://www.ireport.com/docs/DOC-36347
CORTOMETRAJE del realizador audiovisual MARIO ERNESTO CERDA ITURRIAGA 2008

MALEDUCADOS
http://www.youtube.com/watch?v=KikpN4LfOyI
MANDARINA PRODUCCIONES 2008

SENCIBLE
http://www.youtube.com/watch?v=CrM9GSKd8oE
"EL GALLINERO" CANAL 9 REGIONAL CONCEPCION 2008


BOOGUIE MONKEY & AMOR TRUNCADO
http://www.youtube.com/watch?v=vR1HkXYg0WM
"EL GALLINERO" CANAL 9 REGIONAL CONCEPCION 2007

NINFOMANIACA
http://www.mediafire.com/?nmxzq5deixm
CARO-G 2005 (VIDEO XXX)


+ VIDEOS
http://www.youtube.com/charlieflowersfunk

"AUTODESTRUCCION" ESTRELLAS DE LA CALLE
http://www.youtube.com/watch?v=hcilTTZTbD4&feature=channel_page
MARCOS C.F.T. CIDEC CONCEPCION 1994

"AROMA A MUERTE" ESTRELLAS DE LA CALLE
http://www.youtube.com/watch?v=T9-ESz0PEQg&feature=channel
FRANCISCO JARA-CAROLA BASTIDAS & CARLOS FRITZ 1997

G7 + RUSA
http://www.youtube.com/watch?v=jd24gtHzyx0&feature=channel
RODRIGO COFRE VIDEISTA DE NONGUEN 2000

CIUDAD INDUSTRIAL
http://www.youtube.com/watch?v=PyWICSoalZ8&feature=channel
NICOLAS PADILLA 2001

ABORIGINAL LIVE "FIESTA DE LOS ABRAZOS"
http://www.youtube.com/watch?v=Lask8U3rpnU&feature=related
MARIO ERNESTO CERDA ITURRIAGA 2008

miércoles, 15 de octubre de 2008

"El Abordaje" - Jorge Retamal Villegas -Talcahuano


Imposible saber si fué más ruidoso el silencio que siguió, o el horroroso estrépito que se produjo cuando el
buque mercante impactó a nuestro viejo “María Fernanda II” mientras nos encontrábamos navegando, a media
máquina, a la cuadra de Constitución, en busca de una zona de pesca.
La estupefacción, al ver seguir su marcha al mercante, después de largarnos un pitazo de tardía advertencia que
más sonó a carcajada que a un alerta, se transformó en pánico al comprobar que nos había arrancado una parte
de la proa.
La gallardía del andar marinero que caracteriza a estos pequeños pesqueros, se transformó en burdo andar de
borracho en callejón empedrado, con roladas y encabuzamientos inesperados que hacían infructuoso su
gobierno.
¡Hacer estanco el barco!.. gritó el contramaestre. Nos miramos unos a otros. (Ninguno reunía la condición de
huevón absoluto, que lo llevara a bajar al entrepuente de una nave que se podía campanear en cualquier
momento).
¡Estai lesiando viejooo..! -gritó desde popa el tripulante panguero, hombre de curtidos años en el oficio, y el
único que se podía dar el lujo de hacer indicaciones al maldiciente crónico que era el “contra” ¡...bajemos la
panga y el bote salvavidas y nos largamos al tirooo...! concluyó.
Solo entonces, metió su cuchara el patrón de pesca... ¡total, el día del cuete vai a dejar estanco esta hueá...
no v’ís que tiene más huecos que un recital de Juan Gabriel...! Miramos con alivio a los deliberantes (p’a que
voy a decir una cosa por otra...no queriendo pasar por cobarde...pero con una mano, puesta como al descuido
sobre el gancho del que pendía un chaleco salvavidas... me maldecía por haberme embarcado esa condenada
mañana p’a un viaje como reemplazante del cuki quién, ¡la suerte del curado! no se había presentado al zarpe
por estar como un “cuero”).
El “contra”, con una dura mirada y sin mediar palabra, le hizo un gesto, seco y cortante, a López, que obligó a
éste a dedicarse de inmediato a la tarea de largar el bote salvavidas.
(Desde que subí a bordo en la mañana, ese tripulante me había sorprendido constantemente. Cuando serví el desayuno, y como corresponde a todo cocinero, había observado el carácter de la tripulación -cuestión
obligada si no se quiere tener problemas en tan delicada función a bordo- de lo que pude desprender que
estaba conformada de forma tradicional... desde el despectivo que acepta la comida como un favor y con el
ceño fruncido -y que generalmente corresponde al “gorreado” por la patrona- hasta la pareja de payasos que
nunca falta y que encuentran su máximo placer en hostigar a los más taciturnos... pero López era especial...
recibió su “valdiviano” y su pan con una semisonrisa de agradecimiento y se inclinó -como todos- a la
importante tarea de sorber y masticar... pero, como un perro, sin perder de vista a nadie.
Terminado el exterminio de las viandas, y cuando llegó el momento en que un estómago lleno y caliente invitan
a la conversación, puso toda su atención en las palabras que cruzaban el “contra” con el “panguero”, sin
dejar de sonreír más abiertamente ante las terribles palmadas con que acompañaban sus carcajadas los dos
payasos de a bordo.
Lo mismo ocurrió durante el almuerzo, sorprendiéndome aún más que nadie le dirigiera la palabra, no
obstante que no parecía existir animadversión en su contra.
Mediada la tarde, efectuamos un lance que resultó “palomo”, y mientras izábamos la vacía red, desde mi
puesto de trabajo al lado del winche mi asombro aumentó. ¡Era un tripulante de primera y enormemente
disciplinado! Bastaba una mirada y un gesto del contramaestre para que estuviera en el lugar y en la
maniobra adecuada.
A lo peor, al tipo “se le quema el arroz”... pensé para mis adentros, cuando me percaté que, como un
enamorado, jamás quitaba sus ojos de la figura del recio contramaestre, cuestión que parecía ser la razón por
la cual, éste último, sólo se dirigía a él con gestos de brutal autoridad. Y estaba sumido en esas reflexiones,
mientras preparaba la cena, cuando sobrevino el impacto).
López, sudoroso y con los dedos destrozados, logró por fin abrir los oxidados seguros que impedían que el bote
salvavidas se cayera sólo, cuando el “contra” le lanzó el enorme cuchillo de cubierta -que se clavó a pocos
centímetros de su cabeza- y chasqueando sus dedos, le señaló el cordaje de la red que, con la escora, había
caído al agua y hacía peligrar la operación de la “panga”.
Como un gato, López descendió del puente a la cubierta y se dedicó a la afanosa tarea de cortar y cortar
cables... (Con tanto miedo a las represalias por indisciplina como al propio naufragio, el resto de nosotros
aguardaba a duras penas la dilatada orden de abandonar el barco) cuando un fuerte bandazo de la nave,
inequívoco anticipador de su hundimiento, llegó junto con el bramido del patrón...
¡Al agua mieeerdas!
¡Al agua mieeerda!... respondimos todos con aullidos de chivateo indígena.
Y al agua fuímos todos... entremezclándonos en un enloquecedor chapoteo que nos llevara a agarrarnos del bote
salvavidas o de la panga -o de lo que fuera- que nos sacara de la inevitable succión del remolino que,
irreversiblemente, habría de ocasionar el hundimiento del pesquero. (La mezcla de agua salada y noche, otorgaba una sensación especial al miedo que nos invadía y que, tal vez para distraerlo, hacía que los primeros que embarcamos, agarráramos de donde fuera a los desesperados nadadores para izarlos hacia la salvación)
El ¡FZFZFZFZ! que provocó la entrada del agua en la caliente sala de máquinas del pesquero (que me dejó la
imborrable sensación de escuchar exhalar su último suspiro a un ser humano) hizo que todos volteáramos la
mirada a nuestro barco... descubriendo horrorizados que López, firmemente agarrado de la borda del navío
moribundo, nos observaba con su semisonrisa perenne y sus ojos desmesuradamente abiertos...
El parte estampado en la Capitanía de Puerto de Talcahuano, consignó como único fallecido en el naufragio del
Pesquero María Fernanda II... al sordo López.

lunes, 7 de julio de 2008

LA PATA È CAUSEO: MUJER PERENNE

Su figura magra y encorvada alimentaba mis temores y fantasías de niñez traviesa que bordeaba los nueve años en la escuela Santa Catalina de la calle David Fuentes. Era ella… mítica…misteriosa…agresiva. Y como no, si cada vez que salíamos por la estrecha puerta hacia la calle como albas palomas con nuestros delantales plisados y almidonados, con el alboroto y bullicio que nos dan los cortos años vividos, corríamos a su encuentro solo para gritarle :”¡¡¡Pata e` causeo…pata é causeo…pata é causeo!!!” y después desbandarnos para salvarnos de sus palabrotas y bastonazos que endilgaba a diestra y siniestra. Quién no recuerda a esta mujer delgaducha, casi enclenque cuya ropa era un misterio, ¿Cuántos refajos y cuantas chalecos llevaría puesto debajo de su inseparable abrigo sujeto por su colorido delantal de grandes bolsillos donde guardaba muchos tesoros pues siempre parecían estar preñados, retocaba su divertido atuendo sus gastados botines con chiporro, sus medias gruesas, color café y su infaltable gorro envuelto en lo que parecía una gorra de ducha plástica o tal vez una bolsa de similar material desde donde se descolgaban desgreñadas mechas tan blancas como nuestros delantales. La verdad es que nunca pude acercarme lo suficiente para distinguirlo pero creo que en esos tiempos aun no se conocían las bolsas plásticas que hoy nos inundan y ahogan. Solía cargar a cuestas como los caracoles, por las calles de mi ciudad, toda su casa en las pilguas repletas de ropas u otros menesteres. Por sus enrejadas mallas a veces se podía distinguir la esencia de su ser y carta de presentación de mendiga: generosos trozos de pan duro. Le gustaba pernoctar a la salida de mi escuela, tal vez por que las monjitas la “aguachaban” dándole comida desde el internado o era esa secreta complicidad de acosadoras y perseguidora que nos unía, o quizás por que ”la pata é causeo” se paraba horas al pie de la gruta a la entrada de la iglesia TODOS LOS SANTOS quedando extasiada, susurrando, mascullando o llorando oraciones a la Virgen, situación que nos paralizaba por nuestro origen de alumnas de monjas ante el temor de pecar mortalmente si la interrumpíamos o porque la postal que veíamos ante nuestros ojos de la anciana mendiga en intimo coloquio con la Madre de Jesús traspasaba nuestro espíritu y nos estremecía, pero cuando se percataba de nuestra cercanía enarbolaba su precario articulo de madera persiguiéndonos con agilidad, ahí se producía la desbandada, en nuestra inocencia, (en esa oportunidad cruel) jugábamos mejor que con los juegos interactivos que existen en internet donde se tienen varias vidas. En esos tiempos arriesgábamos el pellejo “en vivo y en directo”. Así como se esfumó mi infancia, así también se esfumó de mis recuerdos “la pata é causeo”, sus ojillos ilustres, brillantes como esferas de cristal color cielo, su rostro de tez blanca, anguloso, plasmado de surcos invernales, sus dedos huesudos de experimentada pianista (si no hubiesen estado envueltos en trapos simulando guantes), aún las calles la recuerdan, o algunos mayores, tal vez tuvo casa donde reposar sus huesos al atardecer, tal vez eran ciertas las leyendas que en sordina comentaban los adultos de esa época: que “la pata é causeo” provenía de una familia muy aristocrática y adinerada de este puerto pero que al perder a aquel a quien amaba se le fue la razón. Como sea, “la pata é causeo” permanece en nuestro imaginario social pues hay madres o abuelas que ante una niñita desastrada la llaman “PATA É CAUSEO”. Ella es parte de nuestra identidad local, de la cultura de nuestro Puerto.

María Cristina Ogalde

sábado, 5 de julio de 2008

CRONICAS DE MI CIUDAD—LOS CEMENTERIOS SIMBOLICOS



TALCAHUANO CIUDAD-PUERTO tiene su historia enraizada en hechos marinos ya sean alegres, tristes o nostálgicos. Quiero compartir uno que en lo particular me produce honda nostalgia y seguramente para las familias involucradas profunda tristeza, me refiero a los cementerios simbólicos. Los conozco, he caminado en ellos, he visitado sus tumbas vacías y a través de los nombres en sus lápidas he reconstruido historias imaginadas o no. Si bien es cierto en casi todos los puertos pesqueros del mundo ( y he recorrido muchos) hay lápidas en memoria de los hombres que “se hicieron a la mar” , lápidas que no reflejan el dolor de las familias que eternamente esperan en la bahía el ser querido que no regresó, sólo en el puerto de Talcahuano he conocido los cementerios simbólicos que de una u otra forma ayudan a pasar el duelo entre el arrullo del mar, las caracolas, la marcha fúnebre de las gaviotas y las tumbas vacías con una sencilla cruz de madera pintada de blanco custodiadas por firmes e incólumes flores plásticas de colores que testimonian su origen. Estos “camposanto” son “EL CEMENTERIO LAS CRUCES” que originalmente estaba enclavado en la cúspide del acantilado que bordea Monte Redondo en la bahía de San Vicente, desde este precipicio rodeado de la vegetación mas hermosa y que hasta Talcahueñu debió caminar ,se podía observar la majestuosidad del ancho mar como testimonio veraz de que el siniestrado hombre de mar no había sucumbido ante pequeñeces, más bien ante un gigante rugidor, apaleador de rocas , pero generoso como el vientre materno que lo arrulla hasta la eternidad. El progreso y urbanismo de mi tierra lo ha empujado cada vez más hacia el acantilado pero él aferrado al monte, se alarga hacia el mar en esa prolongación invisible de tumbas vacías. El otro cementerio simbólico esta entre los montes escarpados de LA PENÍNSULA DE TUMBES, un poco alejado de las casas. Se hace silente refugio de las penas de los “tumbinos” que lloran a los idos frente a un túmulo engarzado de lustrosas cerámicas, donde por lo general se empotra una foto del difunto o la leyenda que refleje el dolor de los que quedan en tierra firme. Al leer las inscripciones se aprieta el corazón porque casi siempre se repiten los apellidos, hermanos, padres e hijos, esposos y padres, esposos e hijos. Al recordarlo se plasma en mi imaginación la figura de una mujer arropada, sola , mecida y agrietada por el viento frente a un nicho, ya sin lagrimas, mirando al horizonte con una mano haciendo visera a sus ojos y la otra sujetando la mano de un niño pequeño que aún espera el regreso de su padre y su abuelo. El otro cementerio simbólico que conozco es el de CALETA EL SOLDADO que parece un púlpito de catedral pues esta ubicado en un pequeño monte que se adentra en el mar y sus humildes cruces blancas se confunden con gaviotas que quieren alzar el vuelo hacia la inmensidad, sus tumbas vacías custodian el villorrio, el acceso es de difícil alcance tal vez para anunciar que los cuerpos amados nunca volverán a pisar tierra firme, prefieren como última morada la espuma salina que los vio nacer, crecer y morir. Loa cementerios simbólicos con sus bóvedas vacías son como los faluchos en la bahía, como las calles de adoquines, como las áreas verdes, como la plazoleta MARIA ISABEL, son parte de la identidad cultural de mi CIUDAD-PUERTO.

Maria Cristina Ogalde



Talcahuano, a horas de haber comenzado el invierno.

Diseño:
Ingrid Odgers Toloza

Centro de Talcahuano

Centro de Talcahuano

entrevista a Mª Cristina Ogalde

Caracola

Caracola
escultura en Talcahuano