Presentación

Espacio virtual creado por el Centro de Investigaciones Culturales La silla - Región del BíoBío

Archivo del blog

Recuperando Vertientes Talcahuano

PARQUE TUMBES

PARQUE TUMBES OTRA VISIÓN

miércoles, 24 de octubre de 2007

Pedro Díaz Cartes - Poeta - Pintor- Talcahuano

QUIZÁS NO SEA TAN GRAVE

Si caemos al cielo
en esta playa, quizás
los granos de arena
se confundan con
tu movimiento marino,
y fecunden confundidos,
tus óvulos.

Puede que nazca finalmente de ti
otra playa, otro mar, otro viento,
y que seamos padres,
de las algas y de los pájaros...

Quizas, no sea tan grave.



VERANO

Cuelga tus besos
como frutas,
en el árbol de mi mentón,
para que se escondan
entre sus ramas,
y pueda mascar tus labios,
saborearlos,
cuando esté solo
en el frío.



OTOÑO

En el baño,
peino mis cabellos largos con el viento
frente al espejo.

Al suelo, caen hojas resecas,
que crujen cuando las piso
sorprendido.

Creo que ya se acerca el invierno.


Reseña

Pedro Díaz Cartes, de profesión Psicólogo, es pintor y escritor, y nace en 1979 en Talcahuano, Chile.
Comienza a dibujar desde su infancia, y gana varios concursos durante esta. Se introduce al óleo a los 13 años con su PAISAJE EN SINOPLE, y continúa pintando de forma autodidacta durante su adolescencia, destacando en esta época sus obras NIÑO INTERNO y FRÍO.
Participa en 1998 y 1999 en talleres literarios, y colabora en la organización del Primer encuentro de poetas jóvenes, en el año 1999, realizado en la Universidad de Concepción. En Julio del año 2000 publica de manera independiente un poemario, CLAUSTROFOBIA, O PATOLOGÍA DE LAS IDEAS DE CARNE, el cual posee en la portada una de sus pinturas, y en su interior, intercambia los textos poéticos con potentes conceptos visuales relacionados con la biología. En el 2001 obtiene la Primera Mención Honrosa en el PRIMER CONCURSO INTERUNIVERSITARIO DE POESÍA y en Octubre de 2003 se titula de Psicólogo en la Universidad de Concepción.

martes, 23 de octubre de 2007

Talcahuano Cielo de Truenos


TALCAHUANO CIELO DE TRUENOS"
SERGIO CASTILLO

Ubicación: Trébol Carriel Sur, frente al Mall Plaza del Trébol.

Esta obra es un reconocimiento al nombre de esta ciudad - puerto, que proviene de uno de los más destacados mapuche que habitaron esta zona: TALCAHUEÑU, que en Mapudungún significa "Cielo Tronador". Impacta al visitante que llega por aire desde el aeropuerto Carriel Sur o al que ingresa vía terrestre a través de la Autopista, por su altura, de 17 metros, su fuerte color rojo y la visión de estallido que entrega su diseño, fraguado en acero. Sergio Castillo es Premio Nacional de Arte. La Empresa Metalúrgica Cerrillos, la donó a la ciudad.





Derechos reservados
Ilustre Municipalidad de Talcahuano. Sargento Aldea 250, Talcahuano, Chile.
Teléfono (41) 503900. email: prensa@talcahuano.cl

El pez nuestro de cada día


"EL PEZ NUESTRO DE CADA DÍA" JORGE AUGUSTO ACOSTA Es una escultura semiabstracta en que, de todas maneras, se reconoce claramente un pez de líneas curvas y semicurvas, levantándose graciosamente fuera del mar, en nuestro ambiente cargado de aire marino que, seguramente, es el que le da vida y hermosura. Este blanco pez representa, fuera del mar, al animal marino que en gran proporción mueve la vida de nuestra ciudad y nos da identidad. Construido con una armazón interior de fierro, está revestido exteriormente de poliuretano.

Pelícano


"PELÍCANOS"
OMAR MELLA

Ubicación: Centro Comunitario "Mahuida", Las Garzas s/n esquina Los Albatros, Los Lobos.

Obra monumental donde se unen dos perfiles de pelícanos delineados en láminas de acero pintados, apoyados en una base de hormigón armado. El ave pelícano es símbolo de nuestra ciudad - puerto.
Escultura que surge de un llamado a concurso para proporcionar al Centro Comunitario Mahuida, de una obra escultórica en su acceso. Su realización es un aporte del Programa Integral de la Superación de la Pobreza Urbana, según convenio de la Unión Europea y el Gobierno de Chile, ejecutado por la I. Municipalidad de Talcahuano.

Espíritu de Talcahuano



"ESPÍRITU DE TALCAHUANO"
ENRIQUE ORDOÑEZ
Ubicación: Paseo Blanco Encalada, frente al Coliseo La Tortuga

A través de esta esbelta figura, hecha en piedra, podemos descubrir parte de la historia de la ciudad en relieve, signos, símbolos, creencias y tradiciones de diferentes tiempos, que fueron formando parte de la comuna.
Esta obra emblemática, atrae la mirada y adorna el espacio entre el Coliseo Municipal La Tortuga y las aguas de la bahía de Talcahuano, cual pétreo vigía, además tal como dice su nombre, guarda el espíritu de nuestro puerto.

A Nuestros Nóbeles


"TALCAHUANO A NUESTROS NOBEL"
OMAR MELLA

Ubicación: Autopista Talcahuano-Concepción, paso superior nudo vial Trompeta O'Higgins.

Obra artística de representación monumental de los perfiles de nuestros premios Nobel, los poetas Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Delineadas en láminas de fierro pintado de un intenso color rojo, que contrasta con el césped, tiene en su base un soporte de hormigón armado revestido por una pieza de granito gris, ubicado a los pies del declive producido por la obra vial, de la Trompeta O'Higgins. Representa un brazo que emerge de la tierra y que es posible apreciar por todos los conductores y pasajeros que a diario circulan o viajan desde Talcahuano hacia Concepción.
La realización de esta obra escultórica fue posible gracias a una alianza de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Rey Balduino y la I. Municipalidad de Talcahuano.

Portal de Neptuno


"PORTAL DE NEPTUNO"
SANDRA SANTANDER

Ubicación: Gómez Carreño, frente a 4ª Compañía de Bomberos de Talcahuano.

Obra artística de acero de 450 kilos y seis metros de altura, que representa la puerta abierta que le permite a Talcahuano acceder al poderío del mar, Reino de Dios Neptuno. Además, la artista buscó inspiración en los característicos pasos sobrenivel que marcan el ingreso a Talcahuano, para dar forma a su creación. Se encuentra emplazada en los jardines de avenida Colón, exhibiendo un hermoso contraste entre el verde del césped y el fuerte color amarillo que posee.
Creación surgida en la "II Bienal de Escultura Urbana", coordinada por la Universidad del Bío Bío y organizada en conjunto con la I. Municipalidad de Talcahuano, Diario El Sur, Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, con el patrocinio de la Corporación Artistas del Acero.

Eólica


"EÓLICA" DOMINGO LLANOS Ubicación: Paseo Blanco Encalada frente a Liceo A-21 Almirante Pedro Espina Ritchie El autor crea un molinete gigante que cobra veloz vida por la acción del viento, compañero entrañable del pueblo chorero, haciendo girar sus doce aspas de variados colores, cada una con forma de pez, adosadas a un fuerte eje central. La comunidad, en su sabia imaginación, le ha dado su propia denominación, "La Cebolla".

Escultura Compromiso


"COMPROMISO"
SANDRA SANTANDER

Ubicación: Rotonda Bío Bío, avenida Gran Bretaña con avenida Juan Antonio Ríos.

Es una estructura de concreto en que son representadas dos manos de gran tamaño, entrelazadas fuertemente, significando el poder de la amistad, que en este caso particular, muestra la unión existente entre las industrias y la ciudad que las cobija.

Esta obra fue donada a la ciudad por la empresa Cementos Bío- Bío, con ocasión de la construcción del nudo vial emplazado frente a esa misma Industria y la Compañía Siderúrgica Huachipato.

Descripción escultura Caracola

"CARACOLA"
LUIS ESCALONA
Ubicación: Avda. Almirante Villarroel

El autor de esta obra juega con las líneas circulares que conforman la estructura central y con elementos envolventes que tipifican formas de aletas, colas de peces e insinuadores motivos de moluscos y aves. En su conjunto entregan una suave insinuación de velámenes.

Esta caracola marina está estructurada mediante un espiral de fierro que se abre hacia el cielo, forrada por una cubierta de hormigón.

Descripción escultura Columna del Padre

"COLUMNA PADRE"
LEONARDO RAMOS

Ubicación: Autopista Talcahuano-Concepción, paso superior nudo vial Trompeta O'Higgins

Es una escultura de cuatro metros de altura, en piedra rosada de Pelequén, emplazada en una base de hormigón armado, y que representa la paternidad, producto del amor, la creación y la entrega de valores.
La obra forma parte de la "I Bienal de Escultura Urbana", coordinada por la Universidad del Bío Bío y organizada por la I. Municipalidad de Talcahuano, Diario El Sur y el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, con el patrocinio de la Universidad Técnica Federico Santa María.

jueves, 18 de octubre de 2007

Parque Tumbes














El Parque Tumbes es un terreno de 20 has, administrado por CODEFF- Concepción en alianza con la Municipalidad de Talcahuano. Está destinado al uso público y educación ambiental en una de las comunas con más graves problemas de contaminación, a nivel de país.

Cuenta con infraestructura y equipos necesarios para reuniones, charlas y encuentros. Entre sus principales actividades destacan sus viveros, invernaderos, jardín botánico y numerosos senderos interpretativos que permiten desarrollar actividades de ambiental, además de constituirse como un punto de encuentro entre naturaleza y mejoramiento de la calidad de vida.

Junto con ofrecer áreas de recreación a la comunidad, se realizan acciones de protección, reforestación y uso de técnicas de restauración. En torno a este parque, han surgido iniciativas de organización social y comunitarias, entre ellos los “Guardianes del bosque”, “Grupo de amigos del Parque Tumbes”, Comité de Protección Ciudadana, entre otros.

El parque Tumbes produce anualmente 10 mil plantas de 18 especies de arboles nativos, los cuales son destinados a su propia reforestación.

Mitos de Talcahuano


Nuestra zona está llena de mitos populares. Son pequeñas historias que pasan de boca en boca y que por lo mismo sufren de tremendas transformaciones, pero igual mantienen una línea más o menos definida a lo largo del tiempo.
De cuando en cuando, alguna persona con intereses intelectuales las recolecta y las plasma en un libro, pero la mayoría de ellas todavía circula al nivel de comentario.
Es usual que al preguntar más detalles sobre dichas historias, la mayoría de los vecinos responde con una sonrisa: "Yo no sé nada de eso, amigo, pero sabe, dicen que..."

El Castillo del Diablo

Esta casa de estilo europeo pertenecía a un ciudadano alemán avecindado en Santiago, quien, en época de verano, se trasladaba al sector de San Vicente en Talcahuano para descansar.
Según los historiadores, el hombre, que gustaba de las ciencias ocultas, dejaba en invierno el cuidado de la casa a un matrimonio que todas las noches prendía lámparas de aceite en las ventanas.
Muchas veces los lugareños pensaban que el castillo se quemaba, pero al otro día se percataban que no era así.
Otros decían que al pasar por el lugar después de la medianoche aparecía en el frontis un señor muy elegante vestido de negro y cuando saludaba muy sonriente mostraba su dentadura de oro que asustaba. Muchos decían que el caballero era el diablo en persona. Algunos todavía se persignan para evitar los malos espíritus.

La Novia de Infiernillo

Los pescadores de caleta Infiernillo de Talcahuano aseguran que hasta hace pocos años, en el lugar había un barco abandonado que poco a poco comenzó a destruirse por la corrosión.
No fueron pocos los que dicen que por la cubierta del barco vieron deambular el fantasma de una novia que lloraba y que a veces bajaba de la embarcación y deambulaba por la playa.
Hoy ya no se ven las apariciones, porque el barco terminó hundiéndose misteriosamente entre las aguas. El susto todavía no se pasa.


El “Mickey” sangriento

Los vecinos del sector Higueras, en Talcahuano, señalan que hace unos diez años atrás, para una fiesta de aniversario del liceo A-27, una de las pruebas de las alianzas era pintar un mural en las paredes del establecimiento.
En una de ellas, un grupo de jóvenes pintó un ratón Mickey que les quedó bien feo. La gente que vivía cerca decía que el Mickey los miraba y no querían pasar por ahí. Por eso muchos escolares pasaban a reírse hasta que uno de ellos, en la noche, vio cómo al dibujo le salía sangre por la boca.



Dónde ir y cómo llegar a Talcahuano

Se puede visitar:


Monitor Huáscar


Es una reliquia que persiste del Combate Naval de Iquique, de 1879. Se conserva a flote y en excelente estado. Es un barco de 67 metros de largo y 11 de ancho. Fue construido en Inglaterra en 1864 y es el segundo más antiguo del mundo. Éste es el buque museo más visitado de Chile.

Isla Quiriquina

Se ubica en la entrada de la bahía de Concepción, 11 Km al norte de Talcahuano. El viaje de Talcahuano a la isla toma 40 minutos en bote. La isla mide aproximadamente cuatro kilómetros de largo, por 500 metros de ancho.


Barrio Industrial

En este lugar observará enormes pilas de carbón, los altos hornos y galpones que pertenecen a la Siderúrgica de Huachipato. En el mismo lugar existe una cadena de industrias básicas, madereras y petroquímicas. (Parte de este Barrio corresponde a la nueva comuna de Hualpén)

Base Naval Talcahuano

En un paseo guiado por marinos se recorren estas instalaciones, partiendo por la plaza de los Héroes y el hermoso edificio sede de la Comandancia en Jefe de la II Zona Naval, conocido como El Vaticano. Destacan su fachada principal, el porche metálico y la balaustrada, todos agregados al edificio en 1912. El tour sigue por el Apostadero Naval, el área residencial, el molo, el astillero de Asmar y llega al Club de Yates, en la marina El Manzano.

Los fines de semana, entre las 14:30 y las 17:00 horas, salen dos carros para 20 personas desde la Puerta de Los Leones. La duración del paseo es de 50 minutos. Los menores de 15 años no pagan entrada.

Mall Plaza del Trébol Shopping Center

Es el centro comercial más importante de la región. Lugar de encuentro, compras y entretención, dotado de la más alta tecnología lo que favorece las actividades familiares, el encuentro entre amigos y la convivencia. Existen grandes tiendas, bancos, lugares para comer, supermercado y salas de cine.

Aeropuerto Internacional Carriel Sur

Se ubica a 5 km. al noroeste de Concepción y 9 km. al este de Talcahuano. En sus instalaciones existe un restaurante, venta de diarios, revistas y de confites, cajeros automáticos, salón VIP, servicio de taxis, transfer y arriendo de vehículos, todos funcionan mientras duren las operaciones aéreas comerciales, es decir, durante las 24 hrs. todo el año.

Caleta de Tumbes

Se ubica en el extremo norte de la península del mismo nombre. Es uno de los sitios de pesca artesanal modelo en el país y está abierto al visitante. Aquí residen más de 300 familias que constituyen una población de cerca de 2 mil personas. En sus cercanías se encuentran las pequeñas caletas de Canteras, Candelaria y Puerto Inglés.

Coliseo La Tortuga

Es el gimnasio techado más grande del Chile. Tiene capacidad para 10 mil personas y es símbolo de Talcahuano.

El Morro

Bernardo O’Higgins ordenó sitiar a Talcahuano, donde se habían refugiado las fuerzas realistas, para impedirles su avance al centro del país. El 6 de diciembre de 1817, los patriotas comandados por el coronel Las Heras y el coronel Freire, lograron tomarse ‘El Morro’, mas no así la Plaza de Talcahuano, que estaba muy bien fortificada en la península de Tumbes y defendida desde la bahía por naves españolas. El asalto a Talcahuano terminó en un lamentable desastre para las fuerzas patriotas.

Plazoleta María Isabel

Señala el lugar donde varó la Fragata ‘María Isabel’, tratando de eludir la acción de los navíos chilenos ‘San Martín’ y ‘Lautaro’, que la capturaron el 28 de octubre de 1818, en la guerra por la independencia de España, al mando de Manuel Blanco Encalada.

Playa de San Vicente

En este lugar desembarcó la expedición española, al mando del brigadier Mariano Osorio, el 10 de enero de 1818, en lo que fuera el último intento de España por conquistar Chile. Anteriormente, el 26 de marzo de 1813, también lo había hecho el brigadier español Antonio Pareja, al mando de la expedición que inició la Reconquista tomándose Talcahuano, logrando luego la capitulación de Concepción para continuar hacia Chillán.

Morrillo de Perales

Se le conoce como el Cerro de ‘La U’, frente al Estadio de la Población Gaete. En el Morrillo de Perales, el Director Supremo, General Bernardo O’Higgins, instaló su campamento para dirigir las acciones destinadas a tomarse la Plaza de Talcahuano. Allí firmó la Primera Acta de Independencia de Chile y una copia de ella la arrojó en señal de desafío a la guarnición española sitiada por las fuerzas patriotas en Talcahuano, en el año 1818.

¿Cómo llegar a Talcahuano?

Talcahuano se encuentra a 521 Km. de Santiago y a 16 km. de Concepción. Se puede llegar:

En Avión:

Talcahuano cuenta con un aeropuerto denominado ‘Carriel Sur’. Salen frecuencias diarias de vuelos de Santiago hasta Concepción y Talcahuano. La duración del viaje es de 1 hora aproximadamente.

En Automóvil:

Se puede llegar desde Chillán hacia el suroeste por la ruta 5 Sur, son 15 km., y luego hacia el oeste por la ruta 152. En Total son 112 km. por camino asfaltado.

Si viaja desde el sur, se recomienda realizar el recorrido por la Ruta de La Madera que pasa por Angol, Nacimiento y Santa Juana.

En Tren:

Actualmente opera un servicio nocturno de Santiago a Talcahuano. Debe consultar en la estación de trenes respectiva.

En Bus:

Salen buses cada 1 hora desde los principales terminales de Santiago, el viaje demora 6 horas. Desde regiones hay salidas diarias, debe consultar en los terminales rodoviarios respectivos.

Historia

Talcahuano es una comuna y ciudad-puerto de la VIII Región del Biobío. Hasta la década de 1970, era un departamento perteneciente a la Provincia de Concepción. Su lema o frase típica es: Primer puerto militar, industrial y pesquero de Chile [1] . Está integrada a la conurbación que conforma el Gran Concepción. Actualmente, su alcalde es Abel Contreras (2006-2008)


Toponimia

El nombre de Talcahuano, proviene del guerrero que habitaba en la península de Tumbes: Talcahueñu (tralcam wenu), nombre mapudungun que significa "Cielo Tronador". El pueblo mapuche, que también habitaba la Isla Quiriquina, nombraba a la bahía de Talcahuano con ese significante, por lo que los españoles siguieron designando así a este sector de la costa del Océano Pacífico. Actualmente esta zona posee el mayor número de lugares cuyo nombre es de origen mapuche. Así, algunos de los que podemos constatar son: Caleta Chome o “tizón apagado”, Hualpén o “ver alrededor” y Lenga u “otro Ciprés”, entre otros.

Gentilicio

Porteño

Este gentilicio tiene su origen de modo muy similar a Valparaíso, a la antigua condición de puerto de Concepción.

Chorero

Este gentilicio es de uso mucho más coloquial, y está relacionado con la extracción del Choro, hasta mediados del s. XX. Este término también se aplica a quiénes extraen este molusco.

La gente de Talcahuano es Chorera, es cierto que la palabra choro viene del quechua. Les cuento una breve historia. Talcahuano fue un puerto de gran apogeo en los tiempos anteriores a la construcción del canal de Panamá, recalaban barcos de todo el mundo por tener que cruzar por el estrecho de Magallanes, en ese entonces había mucha bohemia en el lugar, barcos iban y venían llevando la cultura del puerto a otros lugares del continente, por esos años en la zona de Talcahuano existían unos moluscos del tamaño 30 centímetros, y nació el gentilicio que hasta la fecha lo conserva el Puerto, (Choreros) por lo tanto los choreros son: Choros, (gallardos) tienen choreza, (audacia), mujer chora (bonita) algo choro, (Bueno, especial) etc. etc.- Tomas Arpero (Poeta)

Historia

Antes de la Conquista

Talcahuano, antes de la Conquista de Chile, formaba parte de las tierras de Arauco, habitada por mapuches, que al igual que en casi todo el sur del país, opusieron feroz resistencia al dominio hispano, conflicto que se extendió por cerca de cinco siglos.

Entre los aborígenes que habitaban la costa, en la península de Tumbes, se encontraba Talcahueñu (TRALCAM WENU) quien fue un gran guerrero que dirigió a sus huestes como un verdadero estratega. Incluso se testifica en el libro de Alonso de Ercilla; La Araucana (verso 315):

Pasó tras este luego el guerrero Talcahuano, Que ciñe el mar su hermosa tierra y la rodea, un mástil grueso en la derecha mano.

La Colonia

Cuando se consolidó el dominio de la corona hispana, fue el Gobernador Alonso de Ribera quien, percatándose de las potencialidades del puerto, unió a las dos bahías para facilitar la navegación, en Abril de 1601. Fue fundado el 5 de noviembre de 1764 por disposición del Gobernador Antonio de Guill y Gonzaga, siendo declarado “Puerto de Registro Surgidero y Amarradero de Naves".

La Independencia

Fue escenario de cruentas (e ignoradas) batallas durante la independencia de Chile, como el asalto al morro de Talcahuano, sangrienta batalla, entre las fila patriotas estaba el coronel Jorge Beauchef , héroe de la captura de los fuertes de Valdivia.

En el Morrillo del Cerro Perales (frente al actual estadio Gaete), se redactó la Declaración de la Independencia, la que luego fue proclamada en la Plaza de la Independencia, en Concepción.

Siglo XX

En 1931 Talcahuano fue escenario de un cruento combate ocurrido en el contexto de la denominada Sublevación de la Escuadra. El Apostadero Naval, los fuertes, las escuelas politécnicas navales, la radioestación y los astilleros fueron asaltados por tropas leales al gobierno del vicepresidente Manuel Trucco, que redujeron a la marinería rebelada y a los obreros de los astilleros que los secundaban.

A mediados de siglo, en Talcahuano empieza a surgir el llamado "polo industrial" con firmas de CORFO como; CAP, ENAP con su filial ENAP Concepción, luego Petrox y actualmente ENAP Refinerías, además de industrias más pequeñas, como OXY S.A. y AGA S.A.

El 11 de Septiembre de 1973 un violento golpe militar lidereado por el dictador Augusto Pinochet y la armada de Chile destituyen al gobierno constitucional de Salvador Allende. La armada de Chile utiliza sus instalaciones navales en Talcahuano, Isla Quiriquina y alrededores para torturar, asesinar y encarcelar a cientos de miles de chilenos.

Isla Quiriquina: Este recinto estaba ubicado en la isla del mismo nombre, emplazada en el océano Pacífico, frente a la bahía de Talcahuano, en la provincia de Concepción. La isla tiene unos cuatro kilómetros de extensión y unos 500 metros de anchura. Sirve de base a la Escuela de Grumetes, provista de casino, gimnasio, casa de residencia de los instructores, etc.

Durante los primeros meses posteriores al golpe militar los detenidos en libre plática eran mantenidos en el gimnasio, y los incomunicados en unos pabellones cercanos. Llegó a tener cerca del millar de detenidos políticos de uno v otro sexo.

Durante estos meses los detenidos son obligados a construir el actual recinto, llamado Fuerte Rondizzoní, extenso pabellón que comprende dormitorios, comedores, baños y una pequeña enfermería y, otras habitaciones para el personal de guardia.

Al comienzo los detenidos son sometidos a frecuentes castigos. Se les permite, sin embargo, intercambiar encomiendas y cartas dos veces por semana con sus familiares.

En el primer trimestre de 1975 el campo de prisioneros deja de funcionar, siendo trasladados sus ocupantes a la cárcel de Concepción o a Tres Alamos.

A fines de la década de los años 1980, empieza a conurbarse con la ciudad de Concepción, por lo que se le empieza a dar el trato de Intercomuna Concepción-Talcahuano. Esto se ha ido afianzando con el tiempo, y actualmente se empieza a hablar de Gran Concepción, en muchos ámbitos.

Siglo XXI

En 2004 se crea Hualpén, compartiendo así la administración de la ciudad de Talcahuano, para mejorar la gestión de los recursos en el sector suroeste de la ciudad.

Puerto de Talcahuano

Puerto ubicado en el sector nororiente de la ciudad. Consta del Muelle Manuel Blanco Encalada, o simplemente Muelle Blanco. El puerto de Talcahuano pertenecía a Empresa Portuaria de Chile (Emporchi). Luego se creó la Empresa Portuaria Talcahuano - San Vicente que administraba ambos recintos. Actualmente, la Empresa Portuaria Talcahuano - San Vicente, está viendo la pobilidad de concesionar el Puerto de Talcahuano y además ha elaborado un Proyecto de Renovación Urbana conocido como Ventana al Mar, en el que se recuperan terrenos para desarrollo de áreas destinadas al turismo y uso público.

Geografía

La Isla Quiriquina, territorio insular de Talcahuano.

La Isla Quiriquina, territorio insular de Talcahuano.

Talcahuano se encuentra en el continente sudamericano, con las coordenadas 36º 43' de latitud sur, y 073º 07' de longitud oeste. Geomorfológicamente, constituye un istmo de tierras bajas que une una meseta montañosa (península de Tumbes) con el continente. Se halla a una altitud de 1 msnm en su sector céntrico, aunque hay otras áreas de la ciudad a distinta altura (Cerro David Fuentes, 76 msnm, meseta de Tumbes, desde 80 a 220 msnm, sector Las Higueras, entre 5 y 10 msnm.

Clima

Talcahuano tiene un clima "templado cálido", con influencia marítima y mediterránea, presentando una estación húmeda de 7 a 8 meses de duración y una estación seca de 4 o 5 meses en verano. El promedio de sus precipitaciones en la provincia alcanza a los 1.250 mm y sus temperaturas promedios oscilan entre los 12 a 13 °C.

En cuanto a temperaturas, el valor máximo registrado en 40 años (recordando que el clima de Chile tiene 9.000 años) ha sido de 37 °C para enero y la mínima en el mismo período ha llegado a los - 5 °C ocurrido en agosto. Los máximos medios para los meses de verano (enero - febrero) son de 25,1 °C y de 24,8 °C y los medios mínimos para los meses de invierno (julio - agosto) son de 5 °C y de 4,5 °C

Geomorfología

Sus atractivos son la combinación de ríos, mar, planicies fértiles, vegas y los cuerpos montañosos, con su hermosa vegetación.

Emplazado frente al mar, presenta un relieve caracterizado por el fuerte contraste existente entre una extensa llanura y los bordes de la Cordillera de la Costa, entre los relieves formados por la propia Península de Tumbes y el conjunto de cerros-islas que configuran su topografía.

El río Andalién, que corta la continuidad de estos relieves, es una barrera natural que limita su territorio por el Sur y el oriente y permanentemente ha influido en la Ciudad, tanto en la formación de la mayor parte del suelo de ella, como en otorgar a éstos la calidad de inestables e inundables en amplias zonas que corresponden, según estudios, a antiguos cauces de estos ríos.

Una importante parte del conjunto litológico del área metropolitana de Concepción, conforma desde el punto de vista estructural, un sistema de bloques fallados, con accidentes mayores, como las fallas de Concepción y San Vicente. Entre ellas se sitúan otras fallas menores como el Cerro San Miguel y Cerro San Martín.

Las sucesivas inundaciones del río Andalién y el efecto de los vientos dominantes que generan formaciones de dunas en las épocas intermedias, han determinado el perfil geológico de los suelos de la llanura que entre capas superpuestas contiene bolsones de arcilla, limo y suelos finos que bajo los efectos sísmicos se licúan, determinando en gran parte la inestabilidad del suelo de la llanura, que limita su poder de soporte desde el punto de vista constructivo. Agrava esta situación la escasa pendiente de la llanura que determina que grandes extensiones de suelo de Talcahuano sean fácilmente inundables.

Hidrografía

Talcahuano, está limitado en el sector oriental por el río Andalién que fluye hasta llegar a la Bahía de Concepción. Además, es cruzado por una serie de humedales, algunos de los cuáles han sido canalizados formando el Canal Ifarle, y en último término el Canal El Morro. También se destaca la Marisma de Lenga que desemboca en la Bahía de San Vicente. Al sur de la Península de Hualpén, se encuentra el río Biobío.

Comuna de Talcahuano

La comuna de Talcahuano, actualmente es la unidad territorial conformada por la Península de Tumbes, la Isla Rocuant y la Isla Quiriquina y los llanos ubicados en la zona central y sur, atravesados por algunos cerros (C° Los Perales, San Martín y San Miguel), y por algunos canales (El Morro e Ifarle).

Dentro de su territorio se encuentra el sector nororiente de la Ciudad de Talcahuano, el pueblo de Caleta Tumbes, la aldea de Caleta Canteras, los caseríos de Caleta El Soldado, Caleta Leandro y Carriel Sur.

Límites

El territorio comunal fue modificado a fines de la década de 1970, en la que se traspasaron los sectores del norte de Andalién, Santa Sabina y Lomas de San Andrés a la Comuna de Concepción. Desde ese momento el límite fue:

* Norte: océano Pacífico y Bahía de Concepción.

* Este: océano Pacífico, Bahía de San Vicente, Océano Pacífico y Desembocadura de Río Biobío.

* Sur:

o eje central del cauce del río Biobío (Comuna de Concepción hasta 1995, luego Comuna de San Pedro de la Paz)

o Comuna de Concepción: Puente Juan Pablo II, Avenida Jorge Alessandri, y línea desde la rotonda de acceso al Aeropuerto hacia el Río Andalién

* Este:

o comunas de Concepción y Penco: Río Andalién

En 2004, se creó una nueva comuna en el sector Suroeste de Talcahuano: Hualpén. Así se traspasó la Península de Hualpén, Caleta Chome, Peroné y Lenga, y el sector suroeste de la ciudad de Talcahuano. Los actuales límites comunales son:

* Norte: océano Pacífico y Bahía de Concepción

* Este: océano Pacífico y Bahía de San Vicente

* Sur:

o Comuna de Hualpén: camino a Lenga, Avenida Las Golondrinas, Avenida Libertador Bernardo O'Higgins, Autopista Concepción - Talcahuano;

o Comuna de Concepción: avenida Jorge Alessandri, y línea desde la rotonda de acceso al Aeropuerto hacia el Río Andalién

* Este:

o Comunas de Concepción y Penco: Río Andalién

Territorio Insular:

* Isla Quiriquina

* Isla Rocuant o de Los Reyes

Demografía

En la siguiente tabla podemos ver la población de acuerdo a los Censos de 1992 y 2002. La variación intercensal 1992-2002 es de un 0,7 %. Los valores fueron tomados antes de la divisón comunal de 2004.

Censo Año Población Comunal

1992 248.543

2002 250.348*

* Incluyendo la Comuna de Hualpén

Administración

La comuna de Talcahuano pertenece al Distrito electoral número 43 y a la XII Circunscripción Senatorial (Biobío Costa). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Jorge Ulloa Aguillón de la UDI y Raúl Súnico Galdames del PS. En el Senado es representada por los senadores Alejandro Navarro Brain del PS y Hosaín Sabag Castillo del PDC.

La Ilustre Municipalidad de Talcahuano fue dirigida por Leocán Portus Govinden hasta el 23 de octubre de 2006, cuando presenta su renuncia debido a su estado de salud. Durante la ausencia del alcalde Portus, fue subrogado por el Director de Desarrollo Comunal Fernando Varela Carter. El 30 de octubre de 2006 es reemplazado por el concejal Abel Contreras Bustos, quién fue elegido en sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Talcahuano, para ocupar el cargo como Alcalde Suplente. Debido al fallecimiento del Alcalde Titular Leocán Portus Govinden, Abel Contreras Bustos es elegido Alcalde Titular por el Concejo Municipal el 7 de diciembre, hasta las próximas elecciones municipales [2] Para reemplazar el cargo de concejal dejado por Contreras, asume su compañero de lista en las elecciones de 2004, Lientur Grandón Inda.[3]

* El Concejo Municipal está compuesto por el Alcalde y 8 Concejales:

o Abel Contreras Bustos (Alcalde Titular, PDC)

o Gastón Saavedra Chandía (PS)

o Sonía Becerra Morales (UDI)

o Francisco Vera Lastra (UDI)

o Victor Gutiérrez Reyes (UDI)

o Gustavo Medel Niño (PPD)

o Max Cabeza Vargas (PDC)

o Hernán Pino Seguel (PS)

o Lientur Grandón Inda (PDC)

Historia

Artículo principal: Historia de la Ilustre Municipalidad de Talcahuano

Artículo principal: Departamento de Talcahuano

Talcahuano, en el transcurso de su historia, ha sido administrada de distintas maneras, de acuerdo a las necesidades locales y a los nuevos marcos de la división política-administrativa chilena.

Siglo XVIII

En la Colonia pertenecía a la Provincia o Corregimiento de La Concepción. Luego se crea la Intendencia de Concepción, y Talcahuano depende del Partido de La Concepción. En esa época se designan los primeros gobernadores de puerto, los que perduran hasta el presente.

Siglo XIX

En el siglo XIX, la estructura político-administrativa colonial perdura con modificaciones, se crean algunos partidos nuevos. En 1810, se forma la Primera Junta Nacional. Luego, en 1811, el Primer Congreso Nacional, crea la Intendencia de Coquimbo. Con la Constitución de 1822, se derogan las Intendencias, los partidos se transforman en departamentos (regidos por un delegado directorial), y se conservan los distritos y cabildos. Con la Constitución de 1823, los cabildos se transforman en Municipalidades. En 1826, con las Leyes Federales se crean 8 provincias, entre ellas la Provincia de Concepción, y el Departamento de Concepción, dentro del cuál se encuentra Talcahuano. Con la Constitución de 1833, se instaura una nueva división politico administrativa (provincias, departamentos, subdelegaciones y distritos). Las Municipalidades se establecen en las cabeceras departamentales y en algunas subdelegaciones donde lo establezca el Presidente de la República. En 1850, el Presidente Manuel Bulnes Prieto crea el Departamento de Talcahuano. El primer gobernador departamental fue don Diego Larenas y Álvarez-Rubio, quien fuera cadete en las guerras de Independencia. A su vez, se crea la Ilustre Municipalidad que estaba dirigida por 3 alcaldes y un grupo de regidores. El departamento de Talcahuano estaba compuesto por 4 subdelegaciones (1ª, Tumbes; 2ª, Centro del Puerto; 3ª, Portón y 4ª, Vegas de Talcahuano). En 1876, estas autoridades comenzaron a ser elegidas. [4] [5] El 22 de diciembre de 1891, se establece la ley de Comuna Autónoma, según la cuál se establecen otras municipalidades en una o más subdelegaciones dentro de un departamento. Para el caso de Talcahuano, no se crearon nuevas municipalidades a raíz de esta ley, por lo que la Municipalidad de Talcahuano, estaba compuesta por las cuatro subdelegaciones del Departamento.

Siglo XX hasta la actualidad

La Constitución de 1925, establece una división política (provincia, departamento, subdelegación y distrito) y una división administrativa (provincia y comuna). El territorio de la comuna equivalía exactamente al de la subdelegación respectiva. La comuna es administrada por Municipalidades. El 30 de diciembre de 1927, con el DFL 8582 y 8383, se racionaliza el número de las municipalidades y se reorganiza las provincias, los departamentos, las subdelegaciones y comunas, y los distritos. Además, se modifica la estructura municipal. Ahora la dirige un alcalde y un grupo de regidores proporcionales a la población.[4] [5] . Desde febrero de 1928, con el DFL 8582, se suprime el Departamento de Talcahuano. Con el DFL 8583, se crea la comuna-subdelegación de Talcahuano (que actualmente corresponde a la comunas de Talcahuano, Hualpén y el sector nororiente de la comuna de Concepción) en el Departamento de Concepción. Tiempo después, el Departamento de Talcahuano, se vuelve a crear y está compuesto por la Comuna y Subdelegación de Talcahuano.

Entre 1973 y 1992 los alcaldes son designados por el Presidente de la República. En la década de 1970, se modifica la División Político Administrativa, creándose las regiones, conservándose las provincias y comunas y suprimiéndose los departamentos y distritos. Así deja de existir el Departamento de Talcahuano, y se modifica el límite comunal. En 2004, se crea la Municipalidad de Hualpén, que administra el sector surponiente de Talcahuano. En diciembre de ese año, se eligen las autoridades comunales (alcalde y concejales), descentralizando la administración local.

Localidades

Caseríos

* Caleta El Soldado: ubicado en la Península de Tumbes, tiene 33 habitantes.

* Caleta Leandro: ubicado en la Península de Tumbes.

* Carriel Sur: ubicado en el Sector Carriel Sur, tiene 7 habitantes.

Caleta Tumbes

Artículo principal: Caleta Tumbes

Pueblo y caleta de pescadores, ubicada al norte de la ciudad de Talcahuano, que está comunicado por un camino pavimentado recientemente, que mejora la conectividad con la ciudad de Talcahuano y la intercomuna (marzo 2006 - marzo 2007). Tiene una escuela básica, posta rural. Posee servicios básicos de luz eléctrica y agua potable. Tiene servicio de buses cada media hora. En ella se reparan pequeños barcos pesqueros, y posee un muelle para lanchas y motonaves.

La población en los últimos censos es:

Censo Año Población

1992 1.131

2002 1.344

Caleta Canteras

Aldea ubicada en la Península de Tumbes que cuenta con 361 habitantes.

Ciudad de Talcahuano

La ciudad está integrada a la conurbación del Gran Concepción, luego de un proceso que se aceleró en las décadas de 1980 y 1990. A partir de marzo de 2004, para descentralizar la administración, se crea la Comuna de Hualpén, por lo que el sector surponiente de la ciudad es administrado por el Municipalidad de Hualpén.

Esta ciudad posee varios centros de servicios de distintos tamaños, en distintos barrios y sectores y dos centros comerciales principales: en el Sector Centro y en el Trébol de FERBIO. Posee varios ejes estructurantes dentro de los cuales se destacan Avenida Cristóbal Colón, Autopista Concepción - Talcahuano, Avenida Las Golondrinas, Avenida Gran Bretaña, entre otras. Posee además un terminal aéreo, un terminal rodoviario y un terminal ferroviario. Además posee dos puertos, la Base Naval, y un Barrio Industrial con industria siderúrgica, de refinería de petróleo, petroquímica, de cemento, de gas, etc.

El límite administrativo de la Comuna de Talcahuano de oeste a este es:

* Camino a Lenga

* Avenida Las Golondrinas

* Avenida Libertador Bernardo O'Higgins

* Autopista Concepción-Talcahuano

* Avenida Jorge Alessandri Rodríguez

A la Ciudad propiamente tal, la separa de Concepción la Avenida Jorge Alessandri Rodríguez, en toda su extensión.

Población de la ciudad

De acuerdo al Censo 2002, la población total de la ciudad es de 247.620 habitantes, de los cuales 161.692 habitantes se encuentran en la Comuna de Talcahuano y 85.928 en la Comuna de Hualpén. En la tabla siguiente se muestra la variación de la población de la ciudad en las últimas décadas, de acuerdo a la información censal.

Censo Año Población de la Ciudad

1952 54.782 [6]

1962 83.609 [6] [7]

1970 147.981 [6] [7]

1982 202.368 [6]

1992 244.034 [6]

2002 247.620+

+ Incluyendo población urbana de actuales comunas de Talcahuano y Hualpén

Transporte

Sistema Biovías

Logo del Biotrén

Talcahuano está inserta dentro del sistema integrado de transporte urbano Biovías, que comenzó a funcionar en 2005. El sistema ferroviario Biotrén, compuesto por dos líneas, conecta las comunas de Concepción, Chiguayante, Hualqui y San Pedro de la Paz con la ciudad de Talcahuano (comunas de Talcahuano y Hualpén). Las bioestaciones ubicadas en esta ciudad son las siguientes:

* Mercado

* El Arenal

* Hospital Las Higueras

* Los Cóndores

* Universidad Técnica Federico Santa María

El sistema licitado de buses además cruza los ejes principales de la ciudad.

Transporte Ferroviario

La Estación Central de la ciudad de Talcahuano es la estación Talcahuano - El Arenal, que tiene salidas del servicio regional Talcahuano-Renaico, y el automotor Talcahuano - Alameda.

Transporte Carretero

El terminal principal de la ciudad es el Terminal de Buses Félix Adán, ubicado en Calle Almirante Juan José Latorre 8, esquina Calle Galvez.

Transporte Aéreo

LAN, Despegando desde el aeropuerto Carriel Sur.

El terminal aéreo es actualmente Carriel Sur ubicado al suroriente de la ciudad. Es el principal aeropuerto de la región del Biobío, con capacidad para 1 millón de pasajeros y en el operan 2 aerolineas, Lan Chile y Sky Airline. El aeropuerto es utilizado por los habitantes de la intercomuna y de la región.

El aeropuerto fue inaugurado en 1968, en reemplazo del aeródromo Hualpencillo, y el 2001 se construyó su nuevo terminal con estacionamientos publico y para las aeronaves, cuenta con 4 mangas de embarque y una planta de tratamiento de aguas servidas

Vialidad

Los principales ejes son

* Avenida Cristóbal Colón

* Avenida Manuel Blanco Encalada

* Avenida España

* Avenida Alto Horno

* Avenida Desiderio García

* Avenida Gran Bretaña

* Avenida Las Golondrinas

* Avenida Libertador Bernardo O'Higgins

* Avenida Jorge Alessandri

* Avenida Costanera

* Avenida Almirante Juan José Latorre

* Avenida La Marina

* Avenida Juan Antonio Ríos

* Calle Valdivia

* Calle Arteaga Alemparte

* Calle Brasil

* Calle Cañete

* Calle Postdam

* Calle Los Lobos

* Calle Luis Gómez Carreño

* Ruta Interportuaria o Ruta CH-164

Ciudades Hermanas

* Bahía Blanca (1995)

Referencias

1. Nuevo Andén, 2007. Disponible en: http://www.nuevoanden.com/frases.html

2. Parra Morales, Francis; 006. “Tenemos que ordenar el gasto interno y ser más austeros” En: Diario El Sur, viernes 8 de diciembre de 2006. Concepción, Chile.

3. Diario El Sur, 2006. Grandón, nuevo concejal porteño: “En Talcahuano debe primar el trabajo en equipo”. En: Diario El Sur, miércoles 6 de diciembre de 2006. Concepción, Chile.

4. a b I. Municipalidad de Talcahuano, 2006(a). "Historia de Talcahuano", 4 pp., Talcahuano, Chile. Disponible en http://www.talcahuano.cl/documentos/Historia_texto.pdf

5. a b I. Municipalidad de Talcahuano, 2006(b). "Historia de Talcahuano - sus representantes", [Articulo Dígital] Disponible en http://www.talcahuano.co.cl/pagina.php?pg=historia_2.html&menu=historia

6. a b c d e Según los Últimos 5 censos, del INE

7. a b IGM, 1982. "Región del Biobío. Jerarquización del Sistema Urbano Regional." En: Atlas de la República de Chile. Segunda Edición. 1983. Santiago. Chile

Enlaces externos

* Municipalidad de Talcahuano

* Coca-Cola Embonor S.A.

* Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente

* Compañía Siderúrgica Huachipato S.A.

* Montajes y Servicios Industriales Talcahuano ESMITAL

* CONMETAL

* Club Deportivo Naval de Talcahuano

* Club Deportivo Huachipato

* Universidad San Sebástian

* Mall Plaza Del Trébol

* Club de Ajedrez Talcahuano

* Astilleros y Maestranzas de la Armada - ASMAR

* Aeropuerto Internacional Carriel Sur

* Instituto Profesiónal INACAP (Sede Concepción-Talcahuano)

* Club de Yates de Talcahuano

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Talcahuano"

Categorías: Puertos de Chile | Comunas de Chile | Gran Concepción

Diseño:
Ingrid Odgers Toloza

Centro de Talcahuano

Centro de Talcahuano

entrevista a Mª Cristina Ogalde

Caracola

Caracola
escultura en Talcahuano