Talcahuano - Región del BíoBío -Chile
Ubicado en el continente SUDAMERICANO, con las coordenadas 36º 43' de latitud sur, y 073º 07' de longitud oeste.
Presentación
Espacio virtual creado por el Centro de Investigaciones Culturales La silla - Región del BíoBío
Archivo del blog
Recuperando Vertientes Talcahuano
PARQUE TUMBES
PARQUE TUMBES OTRA VISIÓN
martes, 16 de julio de 2013
jueves, 8 de noviembre de 2012
Historia de Talcahuano
Talcahuano
Diccionario Historias Locales - Corporación Neghuin
Fotografía del Cerro Cornou
Comuna de la provincia de Concepción, región del
Biobio. Su nombre significa “cielo tronador” o “truenos de arriba”; palabra de
origen mapuche compuesta por las voces tralkan, truenos y wenu, arriba, cielo;
es el nombre del lonco principal de Tumbes de mediados del siglo XVI. Antes de
la llegada de los españoles, Talcahuano estaba habitada por el clan familiar de
Tralkanwenu, perteneciente al ayllarehue de Peguco; otro lonco de la misma época
es Taiguen, cuya comunidad habitaba el sector de la caleta conocida como El
Soldado, recordado por estar enamorado de Quidora, prima de Lautaro. Hacia
1544, Juan Bautista Pastene había reconocido estas costas, bautizando la
península como Tumbes, por su similitud físico ambiental desde el mar con la
región ubicada al sur de Ecuador. En el reconocimiento de las huestes de
Valdivia para fundar Concepción, desembarcaron en el lugar, el que era habitado
por una comunidad de pescadores lafquenche. La población mapuche se concentraba
principalmente en la península de Tumbes, Alonso de Ercilla en La Araucana,
alaba a su lonco Tralkanwenu como un gran guerrero. El poblado con presencia de
españoles empezó a formarse al pie de las alturas de Tumbes, con motivo del despueble
de la antigua Concepción y de la construcción de las fortalezas de San Agustín
y Gálvez, levantadas entre 1776 y 1780, lugar que pronto tomó el carácter de
plaza militar. Talcahuano fue desde el siglo XVIII puerto de entrada a
Concepción y estuvo ligada a colonias extranjeras, principalmente franceses,
que gracias a las buenas relaciones con España, se instalaron aquí trayendo
nuevos hábitos y tecnologías, el uso del vidrio, productos de maquillaje, etc.
Se estableció la Villa Francesa en el fundo San Miguel de Las Salinas en 1730
aproximadamente, constituyéndose en el primer asentamiento extranjero no
español del país. Con respecto a la fundación de Talcahuano, se cuenta con
decretos que dan el título de puerto al lugar con fecha 5 de noviembre de 1764,
el que se dio a raíz del terremoto de 1751 que destruyó Concepción. Se designó
a los ingenieros militares Juan Garland y Ambrosio O'Higgins para que evaluaran
nuevos sitios de emplazamiento, en sus informes recomendaron la fundación de un
puerto en Talcahuano, para la defensa militar de la nueva Concepción, ubicada
en el valle de la Mocha. Todas estas diligencias fueron dadas por orden del
gobernador Guill y Gonzaga. En el proceso de la Independencia, Talcahuano tuvo
un papel preponderante desde que José Miguel Carrera se apoderó de la ciudad,
como punto estratégico para impedir la llegada de fuerzas realistas. En 1814,
una nueva expedición realista desembarcó en Talcahuano al mando de Mariano
Osorio y comenzó la reconquista del territorio. Luego de la victoria patriota
de Chacabuco en 1817, Juan Gregorio de Las Heras y Ramón Freire, marcharon a
recuperar la zona sur. El coronel realista Ordóñez con sus menguadas fuerzas,
se fortificó en Talcahuano e intentó defenderlo. El mismo general O'Higgins
tomó el mando y dispuso el asalto de Talcahuano, instaló su campamento en el
sector del Morrillo de Perales, lugar donde O'Higgins firmó el Acta de la
Independencia de Chile en 1818; una copia de este documento fue arrojado a los
muros del fuerte de Talcahuano. En 1818 se produjo la toma de la nave española
María Isabel, en el sector de la plaza que hoy existe en ese lugar,
acontecimiento que dio origen a la idea de formar una Escuadra Nacional. En
1821, Concepción fue atacada por parte de los bandoleros realistas dirigidos
por Vicente Benavides, lo que provocó la huida de la población a Talcahuano
defendido por Ramón Freire. La ciudad sufrió una gran crisis debido a la
desprotección y a las consecuencias de la guerra. El 20 febrero de 1835 se
produjo el gran terremoto y maremoto de 1835, según relatos de la época “A las
doce y media, arrimado a la costa de Tumbes, un penacho de agua tan majestuoso
como horroroso, equivalente a la borda de una fragata, vino destruyendo
totalmente las poblaciones de la costa, arrancando de los cimientos los
edificios del oeste del puerto de Talcahuano, a los pocos minutos hizo la mar
una retirada de 12 cuadras, dejando en seco a las embarcaciones de la bahía; no
bastando con eso, a la una un golpe de agua con una mansedumbre de una taza de
leche, bañó todo lo que había escapado al primer furor, a la una y media se
hizo ver por la boca grande una tercera barra de agua espumosa y de prodigiosa
altura, que pasó por la isla Rocuant y no paró hasta el lugar de Los Perales”.
Una explosión en la bahía de San Vicente, hizo correr el mito que un volcán
había explotado allí (testimonios recogidos por una comisión científica
presidida por Ambrosio Lozier). Charles Darwin llegó a Talcahuano 13 días
después del terremoto, refiere que en ese puerto las olas del mar lanzaron un
cañón de cuatro toneladas cinco metros fuera de la fortaleza. El origen
volcánico del terremoto dio pie a la creencia popular, que perduró por más de
medio siglo, de que unos mapuche expulsados de Talcahuano, en venganza, habían
tapado el cráter del volcán Antuco, a fin de que reventara en ese puerto. En
las tradiciones penquistas del siglo XIX, esta catástrofe figura con el nombre
de "la ruina". En la Revolución de 1851, con la llegada del vapor
Arauco a la bahía de Talcahuano, se hizo parte de esta conflagración, pues era
la señal esperada por Cruz para iniciar los combates. En 1859 se produjeron
revueltas nuevamente, el 8 de febrero son atacadas Concepción y Talcahuano por
tropas revolucionarias, al mando de Juan Alemparte, quien logró apoderarse de
Talcahuano, pero cuando intentó reforzar Concepción, las tropas gobiernistas lo
derrotaron en el sector Laguna Redonda. Existe una fecha oficial de creación
del municipio de Talcahuano en 1850, ocasión en que se hace cargo el gobernador
Diego Larenas. En el año 1859, el gobierno local es presidido por tres
alcaldes: Juan de Dios Corazao, Tomás Enríquez y Diego Larenas. La primera
escuela pública porteña data de 1853; en 1873 se abrió una escuela pública
nocturna para adultos y en 1888 se crearon escuelas rurales y mixtas; también
se funda el Cuerpo de Bomberos (1864), impulsado por el municipio, con el
nombre de Eduardo Cornou, en homenaje a su primer director. En 1904 se abrió el
Liceo de Talcahuano, un gran paso para el progreso local. La prensa tiene
presencia en Talcahuano desde 1887 con el periódico El Comercio; en 1894
apareció La Opinión que luego se llamó Adelante, de clara inclinación
democrática. Durante la Revolución de 1891, Talcahuano fue lugar de
abastecimiento de los buques. Terminado el conflicto, se produjeron saqueos y
graves incidentes. Tras el fin de este conflicto, Talcahuano vivió un periodo
de bonanza económica por el aumento del tráfico comercial. Desde 1895 la Armada
construyó un dique seco, para la atención de naves, un segundo dique se le sumó
en 1924. Al llegar el siglo XX, Talcahuano presentará un cambio radical en su
destino y fisonomía, pues se convirtió en un puerto pesquero e industrial,
relegando su pasado militar a las instalaciones de la 2ª Zona Naval. Sucesos
importantes se desarrollaron en este puerto en 1931, debido a la sublevación de
la marinería, que luego estableció la República Socialista en Chile (1932). El
5 de septiembre de 1931 se concentraron las fuerzas revolucionarias en el
puerto de Talcahuano, fueron acogidos y respaldados por los amotinados de la
Base Naval, quienes levantaron barricadas de resistencia a los que se sumaron
obreros y empleados. El general Novoa reprimió por orden del gobierno a los
amotinados en la Puerta de los Leones, pero fue repelido. Tropas del ejército
de Concepción y Chillan más la aviación, lograron finalmente la rendición de
los amotinados de la Base Naval y de la isla Quiriquina, estos hombres fueron
tomados prisioneros y relegados, sumando en total más de dos mil personas. El
proceso de sustitución de importaciones implicaba un desarrollo industrial y la
comuna se presentó como la mejor alternativa para aceptar el desafío, ya sea
por sus características morfológicas, cercanía a centros carboníferos,
instalaciones portuarias y mano de obra accesible. La Compañía de Acero del
Pacífico, impulsada por Corfo, se instaló desde 1946 con la construcción de la
planta de Huachipato, encendiendo sus hornos por primera vez en 1950. En 1953
la compañía entregó la villa Presidente Ríos en lo que era el fundo Higueras,
transformándolo en un barrio de trabajadores huachipatinos. Tras Huachipato se
montaron una serie de industrias del área metal mecánica, como Inchalam e
Indura, además de Cementos Biobio. En 1960 se instala la industria naviera
Astilleros y Maestranzas de la Armada, Asmar, que presta servicios de
reparación y construcción de maquinarias y buques pesqueros y de dotación
militar. Ese mismo año, el terremoto causa gran destrucción en la ciudad y sus
instalaciones portuarias. Hacia 1968 se construye en Talcahuano el Aeropuerto
Carriel Sur. El golpe militar de 1973, ocupó instalaciones militares de
Talcahuano, las que fueron convertidas en centro de detención y tortura, como
en la isla Quiriquina, el estadio El Morro, en la Base Naval y en el fuerte
Borgoño; algunos de estos mantuvieron esta condición hasta terminada la década
del 70. Hacia 1980 se construyó el Gimnasio La Tortuga, el más grande de Chile,
que puede albergar más de 10 mil personas; contigua a él, funcionó una sede de
la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 1995 se inaugura el Mall Plaza
del Trébol; por esos año se inicia el un plan de descontaminación de
Talcahuano, dado que llegó a convertirse en una de las ciudades más
contaminadas del país. El terremoto y maremoto de febrero del 2010, inundó el
centro de la ciudad, además de sectores poblacionales, embarcaciones militares
y pesqueras, contenedores, los que quedaron dispersos en la ciudad a cuadras de
la costa. La Base Naval, Asmar y otras industrias pesqueras resultaron
seriamente dañadas, Huachipato debió paralizar su producción por meses, las
caletas Tumbes, El Morro y Puerto Inglés fueron arrasadas. Talcahuano presenta
un relieve caracterizado por el fuerte contraste existente entre una extensa llanura,
frente al mar, los relieves formados por la propia península de Tumbes y un
conjunto de cerros que configuran su topografía. El centro de la ciudad se
encuentra a una altitud de 1 m.s.n.m., aunque hay otras áreas de la comuna a
distinta altura (cerro David Fuentes, 76 m.s.n.m., meseta de Tumbes, desde 80 a
220 m.s.n.m., sector Las Higueras, entre 5 y 10 m.s.n.m.). Por el nororiente
tiene la desembocadura del río Andalién, que genera constante inundaciones
hacia Rocuant. Además, el territorio es cruzado por una serie de humedales,
algunos de los cuales han sido canalizados como los canales Ifarle y El Morro.
También se destaca la marisma de Lenga, que desemboca en la bahía de San
Vicente. La población de Talcahuano, según el Censo del año 2002, es de
171.383, los que habitan una superficie de 92,3 km2.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
jueves, 23 de agosto de 2012
lunes, 6 de agosto de 2012
sábado, 11 de febrero de 2012
¿Cómo llegar a Talcahuano?
Talcahuano se encuentra a 521 Km. de Santiago y a 16 km. de Concepción. Se puede llegar:
En Avión:
Talcahuano cuenta con un aeropuerto denominado ‘Carriel Sur’. Salen frecuencias diarias de vuelos de Santiago hasta Concepción y Talcahuano. La duración del viaje es de 1 hora aproximadamente.
En Automóvil:
Se puede llegar desde Chillán hacia el suroeste por la ruta 5 Sur, son 15 km., y luego hacia el oeste por la ruta 152. En Total son 112 km. por camino asfaltado.
Si viaja desde el sur, se recomienda realizar el recorrido por la Ruta de La Madera que pasa por Angol, Nacimiento y Santa Juana.
En Tren:
Actualmente opera un servicio nocturno de Santiago a Talcahuano. Debe consultar en la estación de trenes respectiva.
En Bus:
Salen buses cada 1 hora desde los principales terminales de Santiago, el viaje demora 6 horas. Desde regiones hay salidas diarias, debe consultar en los terminales rodoviarios respectivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Diseño:
Ingrid Odgers Toloza
Ingrid Odgers Toloza